Les comparto este texto sobre como se inicia el movimiento rocanrolero en Venezuela.
"La Nueva Ola"
Para 1959. En los Estados Unidos, el rock´n´roll estaba en franco declive, pero la industria musical americana había “descubierto” un gran mercado en el público joven y comenzó a ofrecer “ídolos prefabricados” que interpretaban los temas de rock´n´roll “suavizados” a fin de complacer a los grupos moralistas que se oponían a la música del rock´n´roll y al mismo tiempo seguir explotando el cada vez mayor mercado juvenil. Mientras tanto, el Doo Wop (el hermano bueno del rock´n´roll) crecía en popularidad, tomando el puesto del viejo y agresivo rock´n´roll comienzando a producirse la separación entre el rock y el pop, la cual perdura hasta hoy.
Mientras tanto en 1959 y lejos del pais del norte, específicamente en la Argentina la casa disquera RCA de ese país lanzó una serie de producciones llamada “La Nueva Ola”, con la cual se dieron a conocer una serie de artistas juveniles con la idea de competir localmente con las producciones extranjeras, aprovechando el exito que para ese momento tenía Elvis Presley como ídolo de la juventud. Sin embargo pronto se asoció la etiqueta de “Nueva Ola” con el tipo de música interpretado por estos artistas, de forma tal que para entonces era común la expresión de “Música de la nueva ola”
La idea “pegó” comercialmente y es así como a principios de los 60 en toda Latinoamérica, tuvimos artistas que nos ofrecían versiones en español de las canciones edulcoradas de baladistas americanos y del Doo wop de la época junto a alguno que otro viejo rock´n´roll resucitado en sus repertorios. Curiosamente, Los grupos solían tocar versiones en español del viejo rock´n´roll, mientras los solista en un claro contraste, tendían a decantarse por la balada romántica.
Mientras las casas disqueras experimentaban con estas nuevas producciones y artistas juveniles fueron notando que los éxitos internacionales tenían buena acogida por parte del publico joven de nuestros paises, y es justamente allí que comenzaron a establecer las formulas que regirían a nuestra industria discográfica en las siguientes decadas. Esto se convertiría en una suerte de “receta” que garantizaba las ventas y por ende el éxito de la producción y es así como sin que se dieran cuenta, la industria discografia en latinoamérica convirtió a nuestros artistas juveniles en “replicadores” en simples "maquinas copiadoras" de los éxitos de las carteleras internacionales.
¿Como permitieron nuestros jovenes que ocurriera esto? es una cuestión muy facil de responder. primero que nada los exitos de las carteleras internacionales era la musica que se popularizaba entre los jovenes de entonces (hoy en dia tambien es así) así que en un principio los artistas y agrupaciones juveniles se sentian orgullosos de poder tocar un tema "casi tan bien como el artista original" y sobre todo el paroxismo llegaba al escuchar en la radio la versión hecha por ellos mismos en lugar de la versión del artista original.
Debemos estar claros que aunque la mayoría de los artistas de “Nueva Ola” no pueden ser considerados como exponentes del rock siendo que mas bien en muchos casos su musica mas bien parece de los mas alejado del autentico rock´n´roll; Por fortuna, esos mismos artistasd continuaron la costumbre de hacer versiones temas del viejo rock´n´roll, “pavimentando” de esta manera el camino para las nuevas agrupaciones que mas adelante definirían el genero en nuestro pais.
Es así como en latinoamerica nunca se habló de grupos de rock´n´roll (Musica que había pasado de moda), ni de grupos de rock (termino que se comenzó a usar a finales de los años 60) sino de grupos y musica de "Nueva Ola"
El termino "Nueva ola" servía por igual para definir a la musica juvenil, era tan nueva ola la cantante "Mirla Castellanos" como el grupo "Los Impala"
Así que se le llama nueva ola al periodo histórico que marca el nacimiento de la musica juvenil en latinoamérica (incluyendo a Venezuela), en donde los representantes mas evidentes de dicha corriente fue el grupo "Los Zeppy". pero también existieron otros representantes como:
Agueda y Yolanda
Los Bugats
Los Singers
Los Zaifros
Los Impala
Los Flipper
Los Tempest
Los Trogan
Los Dinamicos
Aunque la "Nueva Ola" termina su ciclo histórico en 1963, el término se fue utilizando cada vez menos hasta caer en desuso en 1966, ya que para entonces se había popularizado otros términos quizás mas apropiados como "Beat", "Soul", "Psicodelia" e incluso "Pop" o "Rock"
A finales de los años 70 se comenzó a utilizar la expresión inglesa "New Wave" (Nueva Ola) para definir a la nueva corriente punk propia de dicha época, pero esa es otra historia...
Eddio Piña (Eddio Javier Piña Rojas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario