Gracias a Juan Antonio Salazar por estas reseñas sobre como se vivió el rock en la zona Lagunera del norte de México (Gómez Palacio, Lerdo -ambos en Durango- y Torreón -Coahuila-). Saludos: GZ Pd. La foto es orientativa, cortesía del sitio
En los años en que surge el Rock and Roll en Gómez Palacio, esto es, en la década de los cincuenta del siglo pasado, los bailes y fiestas eran amenizados con las orquestas del momento: Cuco Mesta, Julián Méndez, Quico Sáenz, Juan Martínez Torres y finalmente Sammy Hernández, quienes cubrieron toda una época. Algunas llegaron a tocar en los setenta.
Al influjo de los Baby's Rocks y, naturalmente, de la "onda" rockera estadounidense, se consolidaron algunos conjuntos locales: Los Blue Comets, Los Espíritus del Rock, Los Happy Boy's, Los Hornet's (que ya los abordamos), Los Príncipes del Rock o Los Cardenales, grupos, que llegaron a alternar en bailes de postín con las orquestas mencionadas, y entre ellos mismos.
En
1959, en la casa de don Antonio Hernández, homeópata, de amplia fama
por su bonhomía y efectividad, ubicada en la esquina noreste de la
avenida Victoria y Constitución, sus hijos Juan y Rosalío "Chalío"
Hernández Quijano, alentaron con sus ensayos musicales realizados en la
cochera a un sinnúmero de adolescentes que se enrolaron en la onda del
Rock.
Con el tiempo se formó un conjunto que, inicialmente, le llamaron Little Gold Coins (Pequeñas Monedas de Oro) y finalmente Los Blue Comets,
donde figuraban "Chalío" como requinto, un joven de apellido Cuéllar,
como ejecutante del bajo, Marcelino Arellano Sánchez, como baterista,
José Luis Monreal Escotto y Sergio Rivera Cardiel, en las percusiones,
José Cruz Narváez Yáñez, con la armónica y como vocalistas Arnulfo
"Ruffo" Rojas V. (primera Voz) y Juan Francisco Juárez Meraz, casi todos
del propio barrio.
Fueron contadas, pero significativas
sus actuaciones: actuaron en las difusoras del momento X.E.G.Z y
X.E.R.S. "La Divertida", en el Instituto 18 de Marzo y en fiestas
particulares, sin ambición de momento por llegar al profesionalismo, nos
comenta el C.P. Arnulfo Rojas V., agregando que interpretaban entre
otras canciones: El Tigre, de Ricky Nelson, Mona Lisa, Wake up Little
Susy, El Anillo, del Rey Elvis y de los Platters: El Gran Pretendiente,
Only You, así como Magia Blanca, Las Cerezas y Lágrimas de Cristal, de
los Hermanos Carrión.
"Chalío" Hernández, prodigioso
ejecutante del requinto, a principios de los sesenta, se trasladó a la
ciudad de México y se metió de lleno a la música, colocándose en el
grupo "Chelo y su Conjunto" (pariente y vocalista que figuró con Mike
Laure) donde tuvo la oportunidad de viajar por toda la Unión Americana,
para después constituir su propio conjunto de música chicana. "Chalío",
calificado por gentes conocedoras del ambiente musical, lo llegaron a
considerar mejor requinto que Diego de Cossío, integrante de los
Hermanos Carreón, lo que ya era mucho decir.
Los Espíritus del Rock,
conjunto que aparece a finales de 1959, integrado por Rogelio Ulloa
Rivera, saxofón; Arturo Nájera, requinto; Federico Ulloa Rivera, bajo;
Jesús Alfonso Velázquez Sánchez, Guitarra de acompañamiento, Jorge "El
Pío" Macías, batería; Lamberto Herrera, tecladista y Luis Meraz Silva,
vocalista, rivalizaban con Los Baby's Rock, en sus presentaciones en la
"Contables" y, además, sostuvieron en dos ocasiones un mano a mano en el
Gimnasio "Profesor Luis L. Vargas", del que salieron chispas.
Posteriormente, al estarse celebrando
un tercer encuentro organizado por el profesor José Mendoza Soto,
director de la escuela de Estudios Contables y Fiscales de la Laguna, en
el Club Lagunero, en 1961 con motivo del día del Amor y la Amistad, se
desbordaron las pasiones de las colegialas adolescentes por los galanes
del conjunto Los Espíritus y tuvo que suspenderse dada la euforia, para
evitar un desorden mayor, nos comenta Federico Ulloa.
Nota: Los Baby's y Los Espíritus,
fueron base, respectivamente, para que años después, con sus elementos,
se conformaran los grupos inmortales: La Comparsa Universitaria de La Laguna y Los Pandava's.Los Happy Boy's
(1961) que se reunían para ensayar en la casa de Azael Camacho
Rodríguez, por la avenida Francisco I. Madero, contigua a nuestra
querida Escuela Primaria Ignacio Zaragoza, integrado por Gabino Guzmán
Gallardo, requinto; el propio Azael, bajo; Fernando Gutiérrez "La
Bamba", armonía y vocalista; Marcelino Arellano Sánchez, batería y como
vocalistas Albino Córdova Chacón y Juan Francisco Juárez Meraz, eran
apoyados por el talentoso radiotécnico Antero Ávalos Dávila, quien les
fabricaba las guitarras eléctricas "de cabo a rabo".
Recuerda Juan Meraz, (así, omitiendo
el segundo nombre y el apellido paterno, se le conocía) que el conjunto
se presentó en los salones tradicionales amenizando bailes y fiestas, en
el hotel del Paseo y en la plaza de Toros Torreón y en una de las
Caravanas "Corona". El grupo tuvo una corta existencia, (poco más de un
año) pasando sus integrantes a engrosar las filas de otros conjuntos.
En el año de 1965, Jesús Dávila
González y Sergio Enrique de la Rosa Guillén, forman el grupo musical
Los Príncipes del Rock (el nombre le viene del famoso equipo de Futbol
del mismo nombre que tenía su asiento en avenida Bravo entre Patoni y
Degollado, donde militaban). Jesús en el requinto; Sergio Enrique,
armonía; Eduardo Morán Virgil, bajo; Luis Alfredo Soto Muñoz, batería.
La música que interpretaban, era instrumental, de Mike Laure, la
Comparsa Universitaria de La Laguna y otras orquestas de moda.
La vida de Los Príncipes
fue efímera, ya que al emigrar Eduardo Morán, ejecutante del bajo, al
Canadá, se desintegra el grupo, más no el ánimo y es cuando se avizoran
nuevas empresas. Jesús Dávila, requinto y Sergio de la Rosa, armonía,
(Ingeniero en Electrónica y Médico, respectivamente, a la postre
egresados del "Poli") de nuevo se lanzan a constituir un grupo que se
especializara en la música instrumental de The Ventures (Los Ventura,) e
invitan a participar a José Ángel Zatarain Hernández "El Ciales", bajo y
a Felipe Reza Hurtado, batería, surgiendo así: Los Cardenales.
Los Cardenales,
cuya área de influencia se limitó a la región Lagunera, tuvieron gran
aceptación entre los melómanos gustosos de la música instrumental y de
las parejas de enamorados que los buscaban para bailar, con sus
favoritas de Los Ventura: Camina, no Corras, La Danza de los Gansos,
Apache, Tequila, Reflexiones, El Intruso, Perfidia; de Ray Conniff, el
Mar; de Billy Vaughn, el Tema de Tracy; Crema Batida, de la Comparsa…
Dentro de sus presentaciones
destacadas: Las inauguraciones del Salón Terraza Victoria de Lerdo, de
don Jesús del Río (transmitida a control remoto por X.E.R.S.) y del
Hotel del Paseo, en Torreón, donde acompañaron a la bailarina
acapulqueña Elba Aponte, la que también actuó en la Arena Olímpico
Laguna. Igualmente se presentaron en salones como Cámara Junior, Azul y
Casino de Lerdo, El Willy, Club Lagunero, llegando a alternar con el
inigualable Beto Díaz y su Orquesta de la Provincia.
El vestuario, que se los diseñaba
Javier "Sugar" Zatarain, (hermano de "El Ciales", que al igual que este
último, fueron aguerridos boxeadores, campeón regional, el primero y
personas muy estimadas, los dos, por la "raza"), consistía en: pantalón
de pana y playera cuello de tortuga, negros, chaleco corto color crema
(en invierno). Para verano: Camisa blanca manga tres cuartos con vivos
verdes y pantalón guinda oscuro, y mocasines negros, marca Canadá, con
una moneda incrustada en la ventana de la lengüeta del empeine. Javier
siempre entusiasta, muy estimado, excelente "publirrelacionista", era su
representante.
Al separarse del conjunto Jesús y
Sergio Enrique en 1968, por tener que seguir sus estudios profesionales
en el Distrito Federal, los sustituyeron Armando Hernández Flores "El
Poli", en el requinto y Jesús Mireles "El Macarrón" en la armonía,
quedándose a cargo del conjunto "El Ciales" hasta 1970, en que por la
mudanza de algunos elementos a otras orquestas, se desintegró el
conjunto. Así se desarrolló una etapa de la juventud de Gómez Palacio,
en un momento de carencias y obstáculos para ascender en la escala
social, pero que con creatividad, fe y entusiasmo, se consiguieron
logros que han quedado para ejemplo de las nuevas generaciones. Nos
encontramos el siguiente domingo D.M. Agur. Por: Héctor Raúl Avendaño"

No hay comentarios:
Publicar un comentario