martes, 2 de septiembre de 2025

Inicios del Rock en México



Según los que saben de rock en México, la historia se empezó a escribir cuando los Black Jeans formado por César Roel (mejor conocido como César Costa), Diego de Cossio, Juan Manuel Cossiox, Javier de la Cueva y Carlos Loftus, publicaron en 1960 un sencillo en discos Peerless con dos canciones: La Batalla de Jericó y la Cucaracha. Posteriormente castellanizaron el nombre a Camisas Negras y sacaron un LP. La salida de Juan Manuel de Cossío por estudios y de Cesar Costa para dedicarse a solista fue el fin del grupo, el cual se disgregó y sus integrantes se fueron a otras formaciones. Javier de la Cueva se fue a Los Hooligans y Diego de Cossío se fue a Los Hermanos Carrión. 


También se empezó a escribir en ese mismo 1957, cuando un grupo llamado Los Lunáticos, integrado por Sergio Bustamante (17 años) en la voz, José Luis Arcaraz (18 años) en el piano, Vicente Martínez «El vitaminas» (18 años) en la batería, y Fernando Cataño (17 años) en el bajo. Grabaron en marzo de 1957: Where did yo get it (original en inglés), Blue suede shoes, Por que ya no me quieres y El reloj.

 

Pepe y sus Locos del Ritmo

Pepe y sus Locos del Ritmo
: Pero unos jóvenes que primero se llamaron Pepe y sus Locos del Ritmo en 1958, integrado inicialmente por Antonio de la Villa, José Negrete, Alberto Figueroa, Alvaro González y Pepe del Río; ganaron el concurso de «la hora internacional del aficionado» en el canal 2 de la televisión mexicana, en parte gracias a la porra que llevaron, capitaneada por Luis Rodríguez «Palillo», dirigente de la porra puma de futbol americano (no confundir con «Palillo» de las carpas).

Como premio fueron a Nueva York a concursar al show de Ted Mack donde obtuvieron el segundo lugar. Entre diciembre de 1958 y enero de 1959 grabaron un Long Play (LP) para Dimsa, el cual fue enlatado y salió a la venta en 1960, cuando se vio que el rock and roll era buen negocio. Para ese entonces ya eran Los Locos del Ritmo y lo formaban Toño de la Villa, Jesús González, José Negrete, Rafael Acosta y Alvaro González, teniendo como músicos invitados a Alberto Figueroa y a Miguel Aguiar ‘El Médico’. A fin de cuentas esas dos grabaciones fueron el inicio de una música de jóvenes interpretada por jóvenes, ya que se tenían antecedentes de canciones cantadas por exóticas como Gloria Ríos, la cual interpretaba el Relojito, Hotel de corazones rotos y la Mecedora, que eran covers de canciones interpretadas por Elvis Presley y Bill Halley y sus Cometas.

Orq. Pablo Beltrán Ruíz

También las orquestas de moda, interpretaron «el nuevo ritmo», y así tenemos a la Orquesta de Pablo Beltrán Ruiz que grabó Mexican rock and roll y otras que sonaban más a swing que a rock and roll, Mario Patrón y su Conjunto, grupos cómicos como Los Xochimilcas y hasta bailes interpretados por Agustín Lara, Luis Aguilar, Eulalio González «Piporro» y Pedro Vargas en la película Los Chiflados del Rock and Roll.

Como dice la contraportada del primer LP de los Locos del Ritmo: «En México aunque hubo intentos mal hechos de interesar al público y la juventud mexicana en las interpretaciones de artistas mexicanos, realmente no se cultivó nunca un conjunto o intérprete especializado en el Rock.

Hoy después de algunos años de efervescente triunfo del rock en Estados Unidos, discos Dimsa presenta en México prácticamente el primer conjunto en especialistas en Rock and Roll formado por cinco jóvenes conocedores de los éxitos más resonantes de hoy y de siempre en la escena norteamericana, cinco voces, dos guitarras eléctricas y una ritmicidad poco común, son los baluartes mas firmes de Los Locos del Ritmo, el primer auténtico grupo rocanrolero en México".

Por último, nos cuenta Pepe Negrete: «Después de haber leído la “Historia Del Rock en Español” escrita por un Señor de nombre Cupello (o algo así), citado por ti,  confirmo que la Historia no la escriben los triunfadores sino simplemente los que tienen tiempo para hacerlo, aun cuando no tengan conocimientos, o bien, éstos sean muy parciales.  

El rock en español surgió en México y de este país salió para el resto del mundo. Eso lo han declarado varios grupos de nuestro ritmo en Iberoamérica y la propia España.  La historia del conjunto de rock cubano, puede ser cierta, pero hago de tu conocimiento que en 1957, Antonio de la Villa Y Pepe Negrete (el que esto escribe) fundaron los Locos del Ritmo y en 1958 concursaron en Nueva York en un programa de costa a costa llamado el “Ted Mack Show, La hora Internacional del Aficionado” , convirtiéndose así, en el primer grupo mexicano que cantó y tocó rocanrol en los Estados Unidos.

A finales de 1959, triunfó la Revolución Cubana de orientación marxista leninista. Con respeto, dudo mucho que el Comandante Castro haya permitido la difusión en la Isla de un ritmo que se identificaba tanto con los Estados Unidos, sus enemigo mortales. Supongo que el rocanrol cuabano fue de corta duración. 


Los Locos, Los Rebeldes del Rock, Los Camisas Negras, los Teen Tops, con diferencias mínimas de tiempo, iniciaron el rock en español. Muy poco después hubo muchos y muy buenos grupos mexicanos, pero los que mencioné fueron lo iniciales. Éstos lo llevaron a Sudamérica (básicamente Argentina) y de ahí se extendió al resto del mundo. No se confunda lo que digo, probablemente  hubo grupos de rock en países de habla hispana, por estas mismas fechas, pero el bloque más significativo fue el mexicano. 

Evidentemente y por ser mucho mejor negocio, hubo un fuerte intercambio de solistas mexicanos centro y sudamericanos, y españoles, pero estos últimos no eran rocanroleros sino gente que dejó al rocanrol, lo cual de ninguna manera es ilegítimo, pero debe quedar claro quienes eran los del ritmo y quienes  no, aun cuando hayan empezado con él.

No pretendo quitar el mérito de nadie, tan sólo aclarar como empezó todo esto sin chauvinismo o resentimiento. Por mi parte, no quiero recordar a los seudorepresentantes que se enriquecieron a nuestra costa, a los “hacedores de películas” que inventaron  a y través de sus bodrios una época del rock que nunca existió y en donde los conjuntos eran relegados a tocar sus éxitos como música de fondo, mientras alguna vedette  (hombre o mujer) se llevaba las palmas. Asimismo, perdono a historiadores nacionales (algunos muy cultos) que pretenden agredir a los grupos iniciales con expresiones peyorativas, sin recordar que el movimiento lo hicieron jóvenes que no eran músicos profesionales, pero que deseaban cambiar su mundo, hartos de ser adultos chiquitos. Me parece que el más celebre de estos cronistas, desperdicia  cultura y humorismo en la estéril labor de intentar demostrar que tocó con el mejor conjunto de México, sin recordar que el problema, era su falta de creatividad, ya que a pesar de ser excelente músicos, no hacían más que reproducir los discos de grupos extranjeros. Culturalmente hablando, me parece más trascendente “Popotitos” o “Hermanita”, que las repeticiones implacables de discos ingleses y gringos, hechas por la invasión norteña o algún grupo que cambiaba las letras de las canciones,  para hacer sátiras políticas y sociales de muy dudoso gusto. Sé que esto es confuso para quienes no viven en México, pero prefiero no decir nombres por elemental delicadeza. 

En cuanto a que el “modelo azteca” fue ponerle letra a los numeros sajones es parcialmente cierto. Pero deben tomarse en cuenta dos circunstancia: primero, tal vez por falta de mayor capacidad musical nuestros números se escuchaba diferente y en algunos casos, (los menos) hasta mejor. Segundo, por los Locos del Ritmo se refiere, debo hacer notar que nuestro primer LP, tenía un 50% de material compuesto por los propios Locos, básicamente Chucho González y Rafael Acosta, el primero autor del rocanrol más importante dese el punto de vista cultural: “Yo no soy Rebelde” y el segundo compositor de letra y música de “Tus Ojos”, que fue el himno romántico de nuestra generación. Enrique Guzmán, todavía rocanrolero, compuso “Pensaba en Ti”,  de excelente factura rocanrolera y tan mexicana como el tequesquite. PEPE NEGRETE   Los Locos del Ritmo».

Pd: Agradezco a Margarita y a Alberto Figueroa las fotos aquí mostradas de Pepe y sus Locos del Ritmo tanto en la nota periodística como en la del avión, saliendo para Nueva York a participar en el concurso arriba mencionado, de la Hora del Aficionado, un 24 de julio de 1958.

 Pepe y sus locos a nyc 3 bis


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Teresa María

De esta cantante española, les dejo estos datos:  María Teresa Heras Garuz nació en una de las barriadas del extrarradio zaragozano, concr...