lunes, 15 de septiembre de 2025

El boom de las disqueras en México

En un principio las disqueras veían con desconfianza, esto de grabar el "rocanrol"....tan es así que los Locos del Ritmo tuvieron enlatado un año, su primer LP "Rock" grabado por discos Maya.
 

Al momento en que se edita "La hiedra venenosa" de los Rebeldes del Rock y se oye en la radio, y la gente empieza a querer saber mas sobre quien cantaba ese tema y ven la posibilidad de que eso significa dinero, empiezan a agarrar a cuanto grupo quisiera aparecer en un disco....claro, que no todos pudieron tener esa suerte. 

Uno de los primeros estudios que hizo esto, fue Orfeon. A partir de 1960, discos RCA y CBS, hacen lo propio, tanto que esta ultima, lanza a Los Teen Tops así como a los ganadores del primer concurso de rock en México organizado por Radio Exitos: Los Hooligans, Los Blue Caps y Julissa con sus Spitfires (aunque la carrera de Julissa de solista, se hace en Orfeon). RCA-Víctor hace un concurso similar y eso hace que haya este "boom" discográfico.

Rogelio Azcárraga, de Orfeon, contrató a cuanto artista y rocanrolero se encontraba. Esto dio pie a que no importaba si era grupo de hombres, mixto o si era un o una el/la cantante que quisiera probar suerte. Sobre las mujeres, entre 1956 y 1969, RCA fue quien más competencia dio a Orfeon ya que fue la que mas discos LP's y EP's produjo con voces femeninas en México, con un total de 81. Orfeon y Peerless sacaron 66, Musart 47, CBS 41 y Discos Capitol solo 13.

Para mas información sobre esto, Federico Arana en la primera edición de su famoso libro "Guaraches de Ante Azul" da esa relación detallada (ya descatalogados los 4 tomos, haciendo que Federico los publicara como un solo tomo con mas fotos y datos, libro que puedes buscar en cualquier librería en México o por internet). Tambien consulta el libro "Canciones de nuestra época" de Gonzalo Gutierrez, que vende en sus tiendas de "El disco recuerdo" en México, D.F.

Tere Estrada en su libro "Sirenas al ataque", menciona que desde 1960, con la venta de discos de los Teen Tops, Jesus Hinojosa se da cuenta que esto de grabar rock en español iba a impactar en el mercado del disco en México, y no se equivocó. 
La invasión de los grupos era un hecho y los grupos y solistas, sobrevivieron dentro de la industria discográfica porque el público los seguía y eso en términos de directores artísticos significaba, como decíamos, mucho dinero. Al finalizar el primer periodo rocanrolero en México, habían grabado un disco, mas de cien grupos.
 

El rocanrol mexicano y en español, comenzó a ser emulado o imitado en otros países como en España, Argentina, Venezuela o Perú. Cito a Gonzalo Gutiérrez: "...El mundo juvenil fue administrado por el adulto de los medios de prducción y promoción. Hubo demanda de música y grupos que la tocaran, lo malo es que nadie estaba preparado para aprovecharla. Eran adultos sin experiencia alguna en cuestiones de entretenimiento juvenil. El asunto resultó demasiado novedoso para apenas entenderlo, por lo cual aplicaron los esquemas conocidos en los negocios de los discos y empezaron a equivocarse: algunas empresas grabadoras trataron de canalizar la demanda inundando de discos el mercado para ver que pasaba. 

Orfeón en los primeros años, posteriormente Musart y Peerless, realizaron muchos solitarios discos sencillos con diferentes intérpretes para sondear el ambiente juvenil." En cuanto a cantantes femeninas, cuenta Tere Estrada, que "entre 1956 y 1969 se lanzaron aproximadamente 106 cantantes, 40 de las cuales sólo realizaron un disco. Los años de mayor producción discográfica fueron entre 1962 y 65, en promedio de 12 mujeres por año. Para 1965 el volúmen de ventas en la industria discográfica sumaba aproximadamente 160 millones de pesos distribuidos casi exclusivamente entre las empresas ya mencionadas. Las mujeres con mayor producción discográfica fueron Angelica Maria (30 discos), Las Hermanas Jimenez (23 discos), Queta Garay (16), Mayté Gaos (14), Vianey Valdés (13), Julissa (12), Leda Moreno (12), Ela Laboriel y Emily Cranz (11), Las Hnas. Navarro y Olivia Molina (9), Maria Eugenia Rubio (8) y Pily Gaos (7).
 
Ya para terminar, entre 1962 y 64, las disqueras en México tratan de afianzar el mercado juvenil recientemente conquistado, separando a los vocalistas para hacer solistas más manejables y rentablas: Cesar Costa (salido de Los Camisas Negras), Enrique Guzmán (de los Teen Tops), Johnny Laboriel (Rebeldes del Rock), Dyno (de Los Solitarios), Julissa (Spitfires), Manolo Muñoz (Gibson Boys) o Ricardo Roca (Los Hooligans), por ejemplo. 
 
Fuentes: Tere Estrada, Sirenas al ataque, 2000, México; Federico Arana, Guaraches de ante azul, 2000 México y Gonzalo Gutierrez, Canciones de nuestra época, Vol. 1 y 2, 1998, México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Héctor 'Tito' Bauche

Excelente cantante, se dice que Héctor 'Tito' Bauche fue el introductor del bossa-nova a México a finales de la década de los años c...