jueves, 16 de octubre de 2025

Teresa María

De esta cantante española, les dejo estos datos: María Teresa Heras Garuz nació en una de las barriadas del extrarradio zaragozano, concretamente en Garrapinillos. Sus dotes para el canto no pasaron desapercibidas a nadie y pronto la encontramos cursando estudios en el conservatorio de Zaragoza. En 1956 gana una beca de la Diputación y en enero de 1958 ofrece un recital en el Círculo Mercantil de Zaragoza. Se traslada a Madrid para estudiar en el Conservatorio Superior de Canto con la gran soprano Pilar Lorengar y debuta en el Teatro de la Zarzuela con un papel en la zarzuela “Doña Francisquita” (Amadeo Vives, 1923) nada menos que con Alfredo Kraus para actuar después en varias funciones en el Liceo de Barcelona. Todo parece indicar que los pasos de María Teresa van encaminados al bel canto.

Pero diversas personas le aconsejaron que por motivos económicos se alejase de la música clásica y probase fortuna en la canción ligera. De voz, afinación y conocimientos musicales iba sobrada y pronto aparece su primer EP: “El Anillito / Que Cielo / Carta de Amor / Bambina, Bambina” (SAEF, 1962). Un material procedente en su mayoría de versiones en español de temas participantes en el Festival de San Remo. El tema principal del disco cargado de inocencia y ritmo pop con resabios de la década anterior conoció numerosas versiones en nuestro país: Miguel Ríos, Los Brujos, Hermanas Serrano, etc. La versión de Teresa María, que había decidido modificar el orden de sus nombres pasó desapercibida.

La discográfica SAEF pasó a formar parte de la empresa Belter y la nueva marca decidió mantener el contrato de la cantante, que pronto vería editado su segundo extended play. “Amor, Mon Amour, My Love” (Belter, 1963); es decir una nueva tanda de temas procedentes de Italia bien interpretados por Teresa María, que a estas alturas ya se había establecido en Barcelona. Tampoco este disco tuvo gran repercusión. Su carrera, como la de casi todas sus contemporáneas, pasaba ineludiblemente por su presencia en festivales. Su voz bien educada y sus conocimientos musicales la hacían idónea para estos eventos y aquel mismo año debutó en el Festival de la Canción Mediterránea alcanzando la final con “En Roma”, un tema sosote compuesto por Fina de Calderón. Precisamente esta canción formó parte de su siguiente disco con el que ya Teresa María despegaría el vuelo y alcanzaría una cierta popularidad. “Las Chicas son Así / Él Es Todo para Mí / La Clase Acabó / En Roma” (Belter, 1963) tuvo cierta notoriedad. En esta ocasión canciones de origen francés como “L´école est fini” o “Les filles c´est comme ça” popularizadas en el país galo por Sheila y Theo Sharapo respectivamente fueron más escuchadas en la radio que anteriores discos. Por cierto, este Theo Sharapo fue el joven segundo esposo de la madura Edith Piaf.

Su cuarto disco fue en realidad el primero que podemos considerar auténticamente moderno. La discográfica apostó por convertirla en una cantante ye yé y le encargó grabar una serie de temas de origen anglosajón: “Tú Serás mi Baby / Qué Voy a Hacer sin Ti / Solo Quiero Estar Contigo / Mucho Más” (Belter, 1964). Canciones en origen de The Ronettes y Dusty Springfield entre otras. Un muy bien disco que debió luchar en las incipientes listas de éxitos y en los estantes de las tiendas con estas mismas canciones versionadas por Karina, Los Pekes, Francisco Heredero y toda la escudería ye yé del momento. Con todo, se vendió razonablemente bien y a la postre fue el disco más conocido de esta artista.

A Fina de Calderón, una de las más influyentes compositoras de aquellos años le gustaba mucho la voz de Teresa María, pues también ella procedía del mundo de la música clásica. Como Fina presentaba canción para la preselección de Eurovisión, eligió a Teresa María y al cantante Michel en segunda versión para defenderla. 

En aquella selección televisiva se presentaron los solistas más potentes del momento con Tito Mora, Luis Gardey, Gelu y Lita Torelló a la cabeza. La canción se titulaba “Caracola” y ganó. En el número 4 de la revista Fonorama de febrero de 1964 se anunció que Teresa María sería la representante española en Eurovisión 64. Días después TVE decidió por su cuenta que esa canción iba a ser cantada por el trío uruguayo Los T.N.T. que ese año andaba por estas tierras y ni siquiera había participado en la preselección.  El cabreo de Teresa María fue mayúsculo y quedó vacunada de festivales. Finalmente, el tema de marras ocupó en Copenhague el último lugar con cero votos ¡Un exitazo!

No obstante, Teresa María era ya una cantante conocida y siguió apareciendo asiduamente en programas televisivos. Al siguiente año publicará tres discos en poco tiempo. El primero de ellos fue “Como Seas / Como te Extraño mi Amor / Dime la Verdad, Mi Mundo” (Belter, 1965). Un disco de baladas y swing que siguió cimentando su papel de chica ye yé melódica de excelente voz.

Pero las discográficas imponían a su antojo los temas que cada cuál debía grabar y 1965 era ante todo el año de la yenka, así que ahí tenemos a Teresa María editando un disco mixto dedicado a este ritmo en que las dos canciones de la cara A venían cantadas por ella y las de la cara B por Dubé y su Conjunto. En la contraportada detallado con dibujos, los pasos que los bailarines debían dar para ser considerados buenos yenkistas.

Cerca de fin de año aparecerá un nuevo EP de esta cantante con “¿Cómo Serás? / Tempranito / Una Marioneta / Él (Belter, 1965). Este disco marcaría el final de la carrera de Teresa María o tal vez su principio.

Desde finales de 1964 María Teresa era amiga del hijo de los dueños de unos estudios de doblaje y comenzó de forma esporádica a doblar películas. Pronto se necesitó una cantante para doblar al castellano a Audrey Hepburn en  “My Fair Lady” (George Cuckor, 1964). Teresa María cantó en la película más popular del año y su nombre no apareció en los créditos. A mediados del año siguiente llega a España “Mary Poppins” (Robert Stevenson, 1965). La protagonista Julie Christie exige elegir la voz que va a doblarla. Se hace un casting y Teresa María es la elegida. Su voz no aparece en los créditos y en un disco publicado por Hispavox, que se vende por toneladas, aparece la voz de la cantante que la había doblado para Sudamérica. Todos escuchan de nuevo a Teresa María y nadie se entera de ello.  Después sería la voz de Julie Andrews hablando y cantando en “Sonrisas y Lágrimas” (Robert Wise, 1965). Naturalmente, su nombre no aparece en los créditos, aunque esta vez sí en la contraportada del disco.

Seguirá cantándonos desde la gran pantalla en varias de las películas más taquilleras de la historia: “Golfus de Roma” (Richard Lester, 1966), “El Extravagante Dr. Doolittle” (Richard Fleischer, 1967), “Chitty Chitty Bang Bang” (Ken Hughes, 1969) y muchas otras. Ella recuerda que era un trabajo bien pagado, pero su nombre quedó siempre en el anonimato. Por eso, cuando pasen alguna de estas películas por televisión acuérdate de Teresa María, aquella cantante lírica zaragozana, reciclada en ye yé y voz española de casi todas las superproducciones musicales de Hollywood en los años 60 y 70.

Habría que esperar a 2012 en su Zaragoza natal y a 2014 en Valladolid para que su labor fuese reconocida y homenajeada. Allí una anciana acompañada de la Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid volvió a sorprender a todos los asistentes cantando con excelente voz las canciones de Mary Poppins y Sonrisas y Lágrimas. Uno que acudió a aquellos dos homenajes fue Daniel Carbonell Heras, más conocido por Macaco, hijo de Teresa María.

En entrevista concedida en su ciudad natal a El Heraldo de Aragón (El Heraldo de Aragón bajo el título general de “Zaragoza´s 60”, Matías Uribe, 2016), Teresa María se mostraba feliz por el tardío reconocimiento de su trabajo, pero le salía la vena maña y concluía diciendo: “A la vejez, viruelas”. Pero ya sabemos que en España las cosas eran y siguen siendo así (La Fonoteca). 

A inicios de septiembre tuve noticias de ella, desgraciadamente, era para comunicar que había fallecido recientemente (concretamente el 31 de agosto). Les dejo el enlace de El País: https://elpais.com/cultura/2024-10-27/la-bruma-del-alzheimer-de-maria-teresa-heras-voz-de-mary-poppins-y-madre-del-musico-macaco.html


miércoles, 15 de octubre de 2025

Harold

Les dejo esta sinopsis del cantante colombiano Harold Orozco (16/Feb/1947 - 01/Mayo/2017), mejor conocido como "Harold" tomado de su LP de 1966, Harold a go gó (gracias a JHCL por compartirme el disco).  "La juventud presente se identifica con la música porque a diferencia de los viejos tiempos la juventud de ahora ha encontrado una música más propia que abre las puertas de un espacio sin limitaciones, sin todas aquellas  normas que hasta hace poco le prohibían cantar de este modo o del otro. Por eso el indiscutible éxito del ritmo que se ha considerado más profundo en la música ligera: El Rock and Roll. Y con este ritmo  todas sus infinitas derivaciones que día a día pulsan el inquietante ambiente juvenil manifestando cada vez más que su música sigue la tónica del desarrollo en todas las actividades.

Y para manifestar también este movimiento, ha surgido en Colombia con avasalladora fuerza la ya familiar figura de HAROLD, el muchacho caleño que hoy, a los 19 años de edad, pasa a integrar con otros pocos nombres más, uno de los movimientos juveniles mas sorprendentes de Latinoamérica.  

Y ello porque HAROLD con su relevante simpatía y su extraordinaria personalidad ha alcanzado lo que muy pocos, poquísimos nombres, ha logrado en nuestro medio; y de ahí precisamente que sus permanentes presentaciones en centros nocturnos, radio y T.V. de las diferentes ciudades del país, lo hayan consagrado como una de las primeras figuras favoritas del auditorio juvenil nacional. 

Pero ahora, y a sus dos años largos de su lanzamiento en Bogotá, HAROLD llega a DISCOS FUENTES para realizar este L.D. que a decir verdad representa para nuestro artista exclusivo su mas extraordinario triunfo, pues HAROLD se hace presente con una selección de melodías y un temperamento artístico aún envidiables para los mas renombrados astros de la canción juvenil.

Porque HAROLD, tomando a su cargo la dirección musical del álbum, nos presenta en este L.D. con extraordinario sentido musical, con gran versatilidad y con estilo por demás original, una variedad de ritmos muy acordes  a la época, como el ritmo a go gó, representado en su tema CAROLINA y en el clásico tema LONG TALL SALLY del famosísimo CHUCK BERRY (sic). Luego HAROLD pasa al estilo cadencioso del Bossa Nova, y de éste al Surf, el Mersey y el Shake. 

Y Por último, nuestro artista hace fabulosas interpretaciones para dos melodías que hemos querido destacar en este álbum: MICHELLE de John Lennon y Paul Mc Cartney y LLORO, del joven bogotano Ferdy Fernández. De modo amigos que este HAROLD presentando ahora de cuerpo entero para sus miles de fanáticos en todo el país y quizás muy pronto en nuestros países vecinos. HAROLD presente en DISCOS FUENTES, porque es y será una estrella para muchos públicos y para mucho tiempo... indudablemente. Alberto Gómez".

lunes, 13 de octubre de 2025

La Nueva Ola en Venezuela

No hay ninguna descripción de la foto disponible. 

Les comparto este texto sobre como se inicia el movimiento rocanrolero en Venezuela. 

"La Nueva Ola"

Para 1959. En los Estados Unidos, el rock´n´roll estaba en franco declive, pero la industria musical americana había “descubierto” un gran mercado en el público joven y comenzó a ofrecer “ídolos prefabricados” que interpretaban los temas de rock´n´roll “suavizados” a fin de complacer a los grupos moralistas que se oponían a la música del rock´n´roll y al mismo tiempo seguir explotando el cada vez mayor mercado juvenil. Mientras tanto, el Doo Wop (el hermano bueno del rock´n´roll) crecía en popularidad, tomando el puesto del viejo y agresivo rock´n´roll comienzando a producirse la separación entre el rock y el pop, la cual perdura hasta hoy.

Mientras tanto en 1959 y lejos del pais del norte, específicamente en la Argentina la casa disquera RCA de ese país lanzó una serie de producciones llamada “La Nueva Ola”, con la cual se dieron a conocer una serie de artistas juveniles con la idea de competir localmente con las producciones extranjeras, aprovechando el exito que para ese momento tenía Elvis Presley como ídolo de la juventud. Sin embargo pronto se asoció la etiqueta de “Nueva Ola” con el tipo de música interpretado por estos artistas, de forma tal que para entonces era común la expresión de “Música de la nueva ola”

La idea “pegó” comercialmente y es así como a principios de los 60 en toda Latinoamérica, tuvimos artistas que nos ofrecían versiones en español de las canciones edulcoradas de baladistas americanos y del Doo wop de la época junto a alguno que otro viejo rock´n´roll resucitado en sus repertorios. Curiosamente, Los grupos solían tocar versiones en español del viejo rock´n´roll, mientras los solista en un claro contraste, tendían a decantarse por la balada romántica.

Mientras las casas disqueras experimentaban con estas nuevas producciones y artistas juveniles fueron notando que los éxitos internacionales tenían buena acogida por parte del publico joven de nuestros paises, y es justamente allí que comenzaron a establecer las formulas que regirían a nuestra industria discográfica en las siguientes décadas. Esto se convertiría en una suerte de “receta” que garantizaba las ventas y por ende el exito de la producción y es así como sin que se dieran cuenta, la industria discografia en latinoamerica convirtió a nuestros artistas juveniles en “replicadores” en simpleas "maquinas copiadoras" de los exitos de las carteleras internacionales.

Mientras las casas disqueras experimentaban con estas nuevas producciones y artistas juveniles fueron notando que los éxitos internacionales tenían buena acogida por parte del publico joven de nuestros paises, y es justamente allí que comenzaron a establecer las formulas que regirían a nuestra industria discográfica en las siguientes decadas. Esto se convertiría en una suerte de “receta” que garantizaba las ventas y por ende el éxito de la producción y es así como sin que se dieran cuenta, la industria discografia en latinoamérica convirtió a nuestros artistas juveniles en “replicadores” en simples "maquinas copiadoras" de los éxitos de las carteleras internacionales.

¿Como permitieron nuestros jovenes que ocurriera esto? es una cuestión muy facil de responder. primero que nada los exitos de las carteleras internacionales era la musica que se popularizaba entre los jovenes de entonces (hoy en dia tambien es así) así que en un principio los artistas y agrupaciones juveniles se sentian orgullosos de poder tocar un tema "casi tan bien como el artista original" y sobre todo el paroxismo llegaba al escuchar en la radio la versión hecha por ellos mismos en lugar de la versión del artista original.

Debemos estar claros que aunque la mayoría de los artistas de “Nueva Ola” no pueden ser considerados como exponentes del rock siendo que mas bien en muchos casos su musica mas bien parece de los mas alejado del autentico rock´n´roll; Por fortuna, esos mismos artistasd continuaron la costumbre de hacer versiones temas del viejo rock´n´roll, “pavimentando” de esta manera el camino para las nuevas agrupaciones que mas adelante definirían el genero en nuestro pais.

En Venezuela el rock´n´roll dió sus primeros pasos de forma muy timida, Los primeras agrupaciones en grabar la música de “Nueva Ola” no fueron los grupos de rock´n´roll sino los grupos de “Night Club”, los cuales además de los ritmos latinos y el omnipresente bolero, también incorporaron alguno que otro tema de rock´n´roll en su repertorio a fin de complacer los gustos diversos de los asistentes a los eventos donde estas agrupaciones solían tocar.

Para que se entienda claramente, el termino "Nueva Ola" era el equivalente de "musica Juvenil", ya que paradojicamente el termino "Pop" (que significa "popular") no se había popularizado sino hasta años mas adelante en 1967.

Es así como en latinoamerica nunca se habló de grupos de rock´n´roll (Musica que había pasado de moda), ni de grupos de rock (termino que se comenzó a usar a finales de los años 60) sino de grupos y musica de "Nueva Ola"

El termino "Nueva ola" servía por igual para definir a la musica juvenil, era tan nueva ola la cantante "Mirla Castellanos" como el grupo "Los Impala"

Así que se le llama nueva ola al periodo histórico que marca el nacimiento de la musica juvenil en latinoamérica (incluyendo a Venezuela), en donde los representantes mas evidentes de dicha corriente fue el grupo "Los Zeppy". pero también existieron otros representantes como:

Agueda y Yolanda

Los Bugats

Los Singers

Los Zaifros

Por el lado de los precursores del rock dentro del periodo de la nueva ola, tenemos

Los Impala

Los Flipper

Los Tempest

Los Trogan

Los Dinamicos

Aunque la "Nueva Ola" termina su ciclo histórico en 1963, el término se fue utilizando cada vez menos hasta caer en desuso en 1966, ya que para entonces se había popularizado otros términos quizás mas apropiados como "Beat", "Soul", "Psicodelia" e incluso "Pop" o "Rock"

A finales de los años 70 se comenzó a utilizar la expresión inglesa "New Wave" (Nueva Ola) para definir a la nueva corriente punk propia de dicha época, pero esa es otra historia...

Eddio Piña (Eddio Javier Piña Rojas)


Los Zeppy

Los Zeppy se formaron en 1957. El quinteto estaba integrado por Estelita del Llano, Nicolás Alvarado, Agustín Calzadilla, Ariel López (quien es sustituido por José Luis "El Puma" Rodríguez) y Alberto Lewis; todos alumnos de la academia del Maestro Eduardo Lanz.  

Comienzan a estudiar en la Academia Lanz; su sueño es cantar en un show sumamente popular para aquellos años, "El Show de Víctor Saume". 

Pronto su sueño se hace realidad y cantan allí con arreglos musicales de Emilio Muñoz, vocalizados por Eduardo Lanz y en otros arreglos realizados por el propio grupo.


Agustín Calzadilla, el mas alto del quinteto, es catalogado por la cantante Estelita como el más fiestero y mujeriego, estudia 1er año de Humanidades y tiene 18 años, Nico es menor, 17 años y estudia 5º año de bachillerato. Alberto Lewis, el moreno del grupo, no estudia pero es compositor y logra aciertos populares que interpreta él y sus compañeros. Estelita (Berenice Perrone Huggins) es la cantante femenina y ya es "un ama de casa". Pero el pavo más pavo del quinteto es José Luis Rodríguez quien interpreta inspirado canciones como "Oh, mi amor". Son jóvenes alegres, despreocupados y simpáticos. 
 
Se convierten en artistas exclusivos de "Hit Parade", se publica el LP con ellos, Mirla y Los Singers bajo el título de "Impacto de la Nueva Ola". 
 
Son estrellas de Radio Caracas Televisión. Un tiempo después, actúan en el Show de Reny y luego van al exterior, su primera parada es Colombia. 
 
En Curacao sorprenden con su actuación y continúan viaje a Nueva York donde se esperaba grabar un disco.

En Caracas participan en la filmación de la película "Caracas de Noche". En 1961 se ganan El Guiacaipuro de Oro, el Mara de Oro, Aguja de Oro y el Disco de Oro. 

Grabaron dos discos, Los Zeppy (1961) y Hits de Los Zeppy (1962). Por cierto, el 23 de octubre de 2019, fallecía Al Lewis (Al Zeppy).

Agradezco los datos y discografía completa del grupo, a Ricardo Mena. 

 

 

Teresa María

De esta cantante española, les dejo estos datos:  María Teresa Heras Garuz nació en una de las barriadas del extrarradio zaragozano, concr...